
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha defendido durante mucho tiempo un enfoque de dos pilares Para abordar las implicaciones fiscales de la digitalización y la globalización. En 2025, esta iniciativa se mantendrá a la vanguardia de la reforma fiscal internacional.
Aunque la Pilar dos—la introducción de una tasa impositiva corporativa mínima global del 15 por ciento— ha ganado fuerza con más de 40 países promulgando legislación, Pilar uno—centrado en reasignar la potestad tributaria a las jurisdicciones de mercado— enfrenta crecientes desafíos de implementación. La reciente retirada de Estados Unidos del acuerdo complica aún más las perspectivas de consenso global.
En esta entrada del blog describimos el estado de ambos pilares, examinamos los obstáculos futuros y ofrecemos orientación para las empresas multinacionales (EMN) que navegan por este marco en evolución.
Antecedentes | OCDE
La solución de dos pilares de la OCDE surgió del proyecto BEPS 2.0, diseñado para modernizar las normas tributarias internacionales para una economía digital y globalizada.
- El Pilar Uno reasigna la potestad tributaria a las jurisdicciones de mercado, centrándose en las grandes empresas altamente digitalizadas. Su objetivo es garantizar que las ganancias se graven donde se desarrolla la actividad económica, incluso sin presencia física.
- El segundo pilar establece un impuesto corporativo mínimo global del 15 por ciento para prevenir la erosión de la base imponible estableciendo un piso a la competencia en materia de impuestos corporativos.
A principios de 2025, más de 40 jurisdicciones habían promulgado leyes o estaban en proceso de implementar las normas del Pilar Dos. Sin embargo, la complejidad jurídica y política del Pilar Uno, sumada a la retirada formal del acuerdo por parte de Estados Unidos, amenaza la viabilidad de un enfoque unificado.
Cambios recientes
Acontecimientos recientes que afectan El marco de dos pilares de la OCDE incluir lo siguiente:
Adopción global del segundo pilar: Los países de la UE, Asia y América Latina han implementado o se han comprometido a implementar el impuesto mínimo del 15 por ciento conforme a las normas globales contra la erosión de la base imponible (GloBE).
Estancamiento en la implementación del Pilar Uno: Las incertidumbres jurídicas, la reticencia política y la complejidad administrativa han retrasado el acuerdo final sobre la reasignación de los derechos tributarios.
Retirada de EE.UU.: En enero de 2025, Estados Unidos anunció su salida del acuerdo de la OCDE mediante una orden ejecutiva. Esta medida socava los esfuerzos por lograr un consenso multilateral, en particular para el Pilar Uno, que requiere una amplia participación para su aplicación efectiva.
Riesgo de fragmentación: Sin la participación de Estados Unidos, algunas jurisdicciones podrían recurrir a medidas unilaterales como los impuestos a los servicios digitales (DST) o ampliarlas, lo que podría desencadenar disputas comerciales.
Impacto en las empresas globales
Para las empresas multinacionales, el progreso desigual de la solución de dos pilares genera incertidumbre operativa y estratégica:
- Mayores cargas de cumplimiento: la implementación del Pilar Dos en todas las jurisdicciones requiere cálculos detallados de la tasa impositiva efectiva, informes y documentación jurisdicción por jurisdicción.
- Exposición a impuestos complementarios: las empresas multinacionales con sede en Estados Unidos pueden quedar sujetas a impuestos complementarios en los países que aplican las normas GloBE, aun cuando Estados Unidos haya optado por no aplicarlas.
- Potencial para el resurgimiento del impuesto a los servicios digitales: el estancado acuerdo del Pilar Uno podría impulsar a los países a reintroducir los DST, apuntando a los ingresos digitales de maneras que afecten desproporcionadamente a las empresas con sede en Estados Unidos.
- Desafíos de la planificación fiscal estratégica: Las empresas multinacionales ahora deben evaluar sus estructuras globales considerando marcos internacionales inconsistentes, requisitos de informes duales y riesgos reputacionales.
Cumplimiento e informes
Las empresas afectadas por el Pilar Dos deben priorizar lo siguiente:
– Devoluciones de información de GloBE: Las jurisdicciones que hayan implementado el Pilar Dos requerirán divulgaciones detalladas sobre las tasas impositivas efectivas, los impuestos cubiertos y las exclusiones elegibles basadas en sustancias.
– Ajustes de precios de transferencia: A medida que los derechos tributarios se reasignan o impugnan en virtud de los regímenes DST, los modelos de precios de transferencia pueden requerir revisión y reestructuración.
– Coordinación Jurisdiccional: Los departamentos de finanzas e impuestos deben coordinarse para manejar sistemas paralelos de informes y cumplimiento.
– Monitoreo continuoLas empresas deben realizar un seguimiento de los avances legislativos, modelar las exposiciones y garantizar que sus sistemas ERP y de cumplimiento se actualicen en consecuencia.
Se pueden requerir formularios, que podrían incluir: plantillas de declaración GloBE locales, informes país por país (CbCR) y documentación complementaria sobre precios de transferencia.
La incertidumbre permanece
Las principales incertidumbres y riesgos incluyen:
- Falta de alineación de EE.UU.: La salida de EE.UU. deja una importante brecha en la aplicación, disminuyendo la eficacia del Pilar Uno y aumentando el riesgo de medidas unilaterales.
- Cronogramas e interpretaciones diferentes: los países que implementan el Pilar Dos pueden adoptar estándares, plazos y umbrales divergentes.
- Cambios políticos futuros: Un cambio en la administración estadounidense o en las prioridades del Congreso podría reabrir las negociaciones o conducir a un nuevo compromiso selectivo.
- Desafíos de la resolución de disputas: Sin un marco unificado, el riesgo de doble tributación y de conflictos de tratados aumenta significativamente.
Conclusión | OCDE
El marco de dos pilares de la OCDE representa un intento audaz de recalibrar la tributación internacional para el siglo XXI. En 21, el Pilar Dos está avanzando en la legislación nacional, mientras que el Pilar Uno sigue atascado en obstáculos geopolíticos y técnicos.
Para las corporaciones multinacionales, este entorno en constante evolución exige vigilancia, adaptabilidad y una sólida gobernanza fiscal. Entre las acciones clave se incluyen la realización de evaluaciones de impacto jurisdiccional, la mejora de la capacidad de presentación de informes para el cumplimiento de GloBE, la revisión de las estrategias fiscales globales para la resiliencia frente a los impuestos especiales de venta (DST) y las medidas unilaterales, y el seguimiento de los avances diplomáticos y legislativos.
Como el consenso mundial sigue siendo frágil, las empresas deben seguir siendo proactivas en su planificación fiscal transfronteriza.
Aviso legal: Este artículo es solo para fines informativos y no constituye asesoramiento legal ni fiscal. Para obtener asesoramiento personalizado, los abogados expertos en tributación internacional de RJS LAW conocen a fondo la normativa fiscal global vigente y pueden ayudarle a comprender las leyes y estructuras tributarias cambiantes para lograr sus objetivos a largo plazo. Para una consulta gratuita, visítenos en nuestro sitio web. RJS LAW o llame al 619-595-1655.
Deje un comentario